Volume 28, 2014
Monographic Volume 
	Voces hispanas nacidas en el exilio: Textos y estudios de literatura sefardí Homenaje a Iacob M. Hassán  pdf
| Abstracts | 
 i  | 
|
| Elena Romero. Sin traje de luces y a la arena | 
 vi  | 
Articles
| Purificación Albarral. Séfer refuot: Esmirna (1870) versus Salónica (ca. 1855) | 
 1  | 
|
| Samuel G. Armistead. El Mostadí: Historicity and Creativity in a Unique Eighteenth-Century Sephardic Ballad | 
 24  | 
|
| Rosa Asenjo. El Ma‘asé de Yosef de la Reina | 
 41  | 
|
| Ignacio Ceballos Viro. El romance Mainés en su contexto sociocultural | 
 111  | 
|
| José Manuel Pedrosa. «Gavilán que vas volando»: Una canción sefardí de Oriente y sus paralelos panhispánicos | 
 134  | 
|
| Avner Perez. Pinhás es Eliyahu: Identificación de dos figuras bíblicas en una copla inédita de Yishac Ben David Sulema | 
 154  | 
|
| Francisco Javier Pueyo Mena. El corpus bíblico del español sefardí: De la planificación a la edición crítica | 
 172  | 
|
| Elena Romero. Edición de la versión de la copla Las malas costumbres, de Hayim Tom-Tob Magula, según el Ms. Zijrón Yerusalem (Oriente ca. 1760) | 
 205  | 
|
| Pilar Romeu Ferre. Mejor es no prometer que dejar de cumplir lo prometido: Memorias y novelas autobiográficas sefardíes publicadas en España | 
 252  | 
Monographic Volume La traducción: ámbitos y espacios Roxana Recio & Enrique Rodrigo, eds.
| Abstracts | 
 xii  | 
|
| Introduction | 
 xx  | 
Articles
| Roxana Recio."Vn giour estant seulet à la fenestre": una traducción de Marot y el peculiar petrarquismo francés | 
 264  | 
|
| Francisco Calero. La traducción de obras de Erasmo atribuidas a Bernardo Pérez de Chinchón | 
 278  | 
|
| Alicia María López Márquez. Los Triumphi de Petrarca: sus distintas ediciones y la traducción de Hozes de 1554 | 
 303  | 
|
| Miguel Ángel González Manjarrés. De nuevo Andrés Laguna en castellano: la traducción de las Catilinarias de Cicerón | 
 324  | 
|
| Elisa Borsari. Leonardo Bruni y el discurso traductológico del siglo XV | 
 355  | 
|
| Lola Esteva de Llobet. Jorge de Montemayor, traductor de "Els Cants d'Amor" de Ausiàs March del lemosín al castellano | 
 369  | 
|
| Pilar Martino Alba. Traductores de la Orden de San Jerónimo en los siglos XV y XVI | 
 384  | 
|
| Isabel Colón Calderón. Tejidos e indumentarias en la traducción castellana del Decamerón (Esc. J-II-21) | 
 395  | 
|
| Cinthia M. Hamlin. La traslación de la Divina Comedia de Fernández de Villegas (1515) y un análisis descriptivo de su forma y mecanismos de traducción | 
 409  | 
|
| Felipe González Vega. El estilo de una felicidad teológica truncada: las dos Epístolas del bien vivir y treinta y seis Reglas espirituales de Pico della Mirandola en la versión romance del bachiller Pedro de Rúa († 1556) | 
 437  | 
|
| Juan Miguel Ribera Llopis. Itinerario documental de un viaje en las letras medievales y modernas: Ramón de Perellós y el camino irlandés del Purgatorio | 
 470  | 
|
| Antonio Bueno García. Del traductor invisible al que se deja ver. Estudio de la presencia del traductor en la traducción monástica | 
 477  | 
|
| José Ramón Trujillo. Literatura artúrica en la Península Ibérica: Cuestiones traductológicas y lingüísticas | 
 487  | 
|
| Sol Miguel-Prendes. Otra frontera de la ficción sentimental: la Consolatio Philosophiae de Boecio | 
 511  | 
|
| Julio César Santoyo. Hacia un corpus total de traducciones medievales en la Península Ibérica | 
 536  | 
|
| Martha Pulido & Miguel Ángel Vega. Visiones del mundo y traducción en el siglo XVI | 
 559  | 
|
| Luis Fernández Gallardo. Autotraducción y literatura devocional: la Apología sobre el salmo "Iudica me, Deus" de Alonso de Cartagena | 
 576  | 
Regular Volume
| Abstracts | 
 xxv  | 
Articles
| Rica Amran. Entre historia y literatura: La Disputa de Abutalib | 
 596  | 
|
| Laura Puerto Moro. "Tanteos" en el primer teatro renacentista: la Comedia Hipólita | 
 611  | 
|
| Leo Cabranes. Poesía y performática: Bakhtin y la "Epístola a Mateo Vázquez" | 
 620  | 
|
| Natalia Fernández Rodríguez. Imaginería sacra y espacios pictóricos en las comedias de santos de Lope de Vega | 
 628  | 
|
| Awa Traoré & José Manuel Pedrosa. Los dos perezosos (ATU 1950) de Juan Ruiz y la tradición oral diula de Costa de Marfil: traducción, transmisión, tradición | 
 643  | 
|
| Alexandra Nowosiad. Continuation, Sequel, Gloss: Towards a Reconsideration of Nicolás Núñez's Ending to Cárcel de amor | 
 700  | 
|
| Rocío Lepe García. La Historia de Hipólito y Aminta: un modelo estructural complejo | 
 724  | 
|
| Katherine Brown. La voz performativa y el voluntarismo en el Libro de buen amor | 
 748  | 
|
| Pedro García Martín. El Quijote en el nuevo orden del franquismo | 
 759  | 
Special Section
| Elisa Martín Ortega. Para una nómina de poetisas sefardíes posteriores al Holocausto | 
 790  | 
Reviews
| Rafael Valencia. Al-Andalus y su herencia. Reviewed by Albert Cassanyes Roig | 
 813  | 
|
| Carlos García Gual. Sirenas: seducciones y metamorfosis. Reviewed by José Manuel Pedrosa | 
 817  | 
|
| Renáta Bojni?anová. Los bandoleros y su reflejo en la tradición oral. La prosa popular: comparación catalano-eslovaca. Reviewed by José Manuel Pedrosa | 
 822  | 
|
| María Tausiet & Hélène Tropé eds. Folclore y leyendas en la península ibérica. En torno a la obra de François Delpech. Reviewed by Françoise Richer-Rossi | 
 826  | 
|
| Fernando R. de la Flor & Daniel Escandell Montiel. El gabinete de Fausto: "teatros" de la escritura y la lectura a un lado y otro de la frontera digital. Reviewed by José Manuel Pedrosa | 
 831  | 
|
| María Stoopen, coord. Segundones en el Quijote: de personajes, invenciones y otras minucias. Reviewed by Antonio Cortijo Ocaña | 
 835  | 
|
| Joan Baptista Binimelis. Alexandre Font Jaume, Gabriel Ensenyat, Àngela Martí Borràs, Mireia Mulet Mas i Josep Campillo Galmés eds. and trans. Gabriel Ensenyat Pujol i Alexandre Font Jaume intr. Sobre els vicis de les dones i el seu tarannà variable. Catàleg de dones especialmente sàvies. Reviewed by Antonio Cortijo Ocaña | 
 838  | 
|
| Fernando Rodríguez Mansilla. Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano: Teresa de Manzanares y La garduña de Sevilla. Reviewed by Antonio Cortijo Ocaña | 
 841  | 
|
| María José Rodilla León. “Aquestas son de México las señas”. La capital de la Nueva España según los crónistas, poetas y viajeros (siglos XVI al XVIII). Reviewed by Antonio Cortijo Ocaña | 
 844  | 
