Volume 1, 2012
| Francisco Layna Ranz & Antonio Cortijo Ocaña. ¿"Qué hay de nuevo, viejo"? o Cervantes after Theory | 
 i  | 
|
| Abstracts | 
 xiv  | 
Articles
| Mercedes Alcalá Galán, Ideología y violencia sexual: el cuerpo femenino subyugado según Rubens y Cervantes | 
 1  | 
|
| Maria Caterina Ruta, Las Novelas ejemplares: reflexiones en la víspera de su centenario | 
 41  | 
|
| Steve Hutchinson, Martirios en Cervantes: contextos históricos y literarios | 
 57  | 
|
| Paloma Cuenca & Jesús Gómez, La atribución cervantina de un diálogo anónimo renacentista | 
 81  | 
|
| Carlos Mata Induráin, "¿Por qué me has tirado, Amor, / todo el metal de tu aljaba?": el episodio de las bodas de Camacho en El amor hace milagros (1784), de Pedro Benito Gómez Labrador | 
 103  | 
|
| Martin von Koppenfels, The Economics of Virginity: Cervantes' Novella El amante liberal | 
 120  | 
|
| Julia D'Onofrio, La ilustre fregona y los usos de la emblemática para una lectura de su construcción ejemplar | 
 134  | 
|
| Antonio Carreño, El arte de escribir novelas: de Cervantes y Lope de Vega | 
 154  | 
|
| Rachel Schmidt, El discurso astrológico en el episodio de Grisóstomo y Marcela (Don Quijote I:12-14) | 
 183  | 
|
| Giuseppe Grilli, Quijote, II, 1-3: La alternativa cervantina al libro del hidalgo | 
 198  | 
|
| Hanno Ehrlicher, Poetas peregrinos: autoconfiguraciones autoriales en las novelas de aventuras de Lope de Vega y Miguel de Cervantes | 
 211  | 
|
| Francisco Layna Ranz, Una decisiva anécdota para entender el episodio de la liebre y la jaula de grillos (DQ II, 73) | 
 226  | 
|
| John T. Cull, A Most Curious Dialogue of Military and Amorous Exploits: Paolo Giovio and Cervantes's Novela del curioso impertinente | 
 252  | 
|
| Alicia Parodi, El Curioso: antropología del mal/ bondad de la poética | 
 263  | 
|
| Edward H. Friedman, Found in La Mancha: The Novel, the Theater, and Reality Principles | 
 273  | 
|
| Catherine Infante, Los moriscos y la imagen religiosa: la cruz de Rafala en el Persiles rebatiendo a los apologistas de la expulsión | 
 285  | 
|
| Abraham Madroñal, Entre Cervantes y Lope: Toledo, hacia 1604 | 
 300  | 
|
| Gustavo Illades Aguiar, Penitencia en Sierra Morena: lectio divina, locura y lectura crítica en el Quijote (I, 1, 5 y 25-26) | 
 333  | 
|
| E. Michael Gerli, From Babel to Paradise: Typologies of Speech, Language, and the Quest for the Word in the Persiles | 
 346  | 
|
| Claudia Demattè, Ecos cervantinos en las obras de Juan Pérez de Montalbán | 
 366  | 
|
| Bénédicte Torres, Historia y Ficción en el Quijote | 
 381  | 
|
| José Montero Reguera, Trayectoria del epitafio en la poesía cervantina | 
 388  | 
|
| Agapita Jurado Santos, Cide Hamete Benengeli: el diálogo de Cervantes con lo musulmán | 
 411  | 
|
| Juan Diego Vila, Discurso matrimonial e ironía mítica: Teresa y la Duquesa frente a frente | 
 419  | 
|
| John J. Allen, Quijote. The Importance of Being an Ironist | 
 437  | 
|
| Adrienne L. Martin, Zoopoética quijotesca: Cervantes y los Estudios de Animales | 
 448  | 
|
| María Stoopen Galán, Sierra Morena: quiebres narrativos, multiplicación de narradores y preeminencia de perspectivas | 
 465  | 
|
| Katerina Vaiopoulos, El curioso impertinente cervantino y Peor es hurgallo de Antonio Coello | 
 481  | 
|
| Jacques Lezra, The Disciplining of don Quixote and the Discipline of Literary Studies | 
 488  | 
|
| Antonio Cortijo Ocaña, Acerca del episodio de Grisóstomo y Marcela (I, 12-14): la porfía airada | 
 514  | 
|
| Carmen Hsu, Amor y matrimonio según El laberinto de amor de Cervantes | 
 537  | 
|
| Maria Grazia Profeti, Cervantes, Lope y el teatro áureo | 
 552  | 
|
| William P. Childers, 'Esta hermosa Jarifa es la linda Dulcinea del Toboso:' Cuestiones moriscas en el Quijote de 1605 | 
 568  | 
|
| Begoña Lolo, Reescrituras musicales del Quijote en los siglos XVII y XVIII. La visión de Francia | 
 594  | 
|
| James Iffland, Don Quijote ante Las Cortes de la Muerte: reflexiones sobre la intertextualidad festiva | 
 605  | 
|
| Hernán Lara Zavala, El capítulo milagroso | 
 617  | 
|
| Francisco García Rubio, El contagio de los libros y la satanización del escritor moderno a través de la figura del narrador del Quijote I: conexiones entre Cervantes y Lope | 
 628  | 
|
| David A. Boruchoff, Los malvados cristianos del teatro de Cervantes: un debate intestino | 
 643  | 
|
| Carlos Romero Muñoz, "Como cuando el sol asoma." En torno a una doble cita cervantina | 
 664  | 
|
| Jesús G. Maestro, El lugar de Cervantes en la genealogía de la literatura | 
 700  | 
|
| José Manuel Lucía Megías & Cyril Devès, Un nuevo descubrimiento quijotesco: una serie de dibujos franceses del siglo XVIII en la Colección de Carmen y Justo Fernández | 
 743  | 
